Derecho Penal
La tarea del perito psicólogo en cuestiones penales se centran principalmente en detectar la presencia o ausencia de una alteración o anomalía psíquica y determinar el efecto psicológico que ha producido en la persona para la comisión del delito. Esta influencia ha podido incidir sobre la capacidad para comprender lo injusto o sancionable del hecho o alterar su capacidad para orientar su conducta. Finalmente, el psicólogo forense deberá concluir si existe una relación de causa-efecto entre los déficits de capacidades que provoca dicho menoscabo psíquico y la conducta delictiva en cuestión.
Esto es vital a la hora de decidir si la persona posee las facultades psicológicas mínimas requeridas para poder ser declarada responsable y culpable del delito lo que será determinante para fijar una pena, su duración y consecuencias.
Listado de servicios sobre los investigados
Evaluación de las capacidades cognitivas y volitivas en relación con los hechos investigados (valoración de imputabilidad)
Evaluación de la capacidad procesal o la capacidad de tomar decisiones en cuestión de su defensa
Evaluación de enfermedad sobrevenida y sus consecuencias
Evaluación de la peligrosidad
Listado de servicios sobre las víctimas
Evaluación de la capacidad para prestar testimonio en menores, ancianos y personas con discapacidad intelectual (tanto investigados como víctimas)
Evaluación psicológica de secuelas en víctimas de violencia y agresión sexual
Valoración técnica del relato (validez del testimonio) en víctimas de maltrato y agresión sexual (adultos y menores)
Preguntas frecuentes sobre derecho penal
¿En qué grado se puede determinar el efecto psicológico que el trastorno mental ha producido en el sujeto en el momento de cometer el delito?
El perito psicólogo puede valorar que la persona sufría una afectación psíquica que interfería o alteraba sus funciones sin anularlas completamente. O bien, que sus capacidades estaban completamente anuladas. Lo relevante es resolver si dicho déficit afectaba a su conciencia de la realidad, a la capacidad de comprensión del hecho, a la capacidad de actuar conforme a este entendimiento o sobre el autocontrol de sus impulsos y qué relación guarda todo esto con el delito.
¿Por qué es importante valorar el relato en una víctima de maltrato y/o agresión sexual?
Normalmente, los delitos cometidos contra las personas suceden en el ámbito privado donde no existe la declaración de otro testigo y las pruebas biológicas o físicas no establecen una prueba irrefutable de lo sucedido entre el acusado y la víctima. En estos casos donde no hay otra evidencia, el relato de la víctima es la única prueba de cargo. El informe pericial sobre el testimonio se convierte así en el elemento clave dentro del proceso.
¿Qué de especial tiene el testimonio de una persona con discapacidad intelectual?
Existen creencias infundadas en el sistema judicial acerca de la capacidad real de la persona con discapacidad intelectual (DI) para prestar testimonio. En realidad, con las adecuadas adaptaciones, la mayoría de las personas con DI (moderada o ligera) pueden ser tan buenos testigos como cualquier otra persona. Sin embargo, para que el testimonio sea productivo podrán requerir la asistencia de un facilitador especializado en discapacidad y testimonio, especialmente cuando la discapacidad es más severa.